ASPECTOS A CONTEMPLAR ANTES DE EMPEZAR A INVERTIR

No cabe duda, las cosas han cambiado mucho y para bien, hoy en día con un PC o cualquier “smart dispositivo” y una conexión a internet, se pueden comprar y vender activos de cualquier parte del mundo, y en cualquier momento del día.

Realmente en los últimos 15 y sobre todo 10 años hemos asistido a una verdadera democratización del sector.

Por ello, a la sombra de la grandísima afluencia de público que atraen los mercados, surgen multitud de negocios y no todos de integridad intachable.

La experiencia no se puede trasplantar de un cerebro a otro, pero podemos transmitir lo aprendido. Desde el área de mercados de COSYB PERSONAL RISK, aportamos nuestro grano de arena para esclarecer algunas dudas y dilemas.

FORMACIÓN VS INFORMACIÓN EN FASE EMBRIONARIA

Primer mandamiento de la ley del trading, antes de realizar el primer posicionamiento en los mercados, entiende lo que vas hacer.

En la formación, y no la información, encontrarás la mejor inversión. Será la primera posición que más dinero hará ganar al trader y al inversor poco experimentado. No perder de entrada, es comenzar ganando.

ELIGE MINUCIOSAMENTE A TU BROKER

Cuando alguien quiere participar en los mercados, lo primero que debe hacer es buscar un broker que le sirva de intermediario.

En el mercado han proliferado miles de compañías que se dedican a la intermediación con los mercados financieros. Y es por ello es recomendable, tener capacidad crítica sobre ciertos aspectos del broker financiero.

¿Qué es un broker?

Los brokers son entidades privadas cuyo negocio es VENDER los servicios de conexión a los mercados.

1. Son proveedores de la información sobre el movimiento del precio de los activos que hay en los mercados, con el paso del tiempo.

2. Proporcionan una plataforma tecnológica suficiente para poder abrir una cuenta de trading, capitalizarla con garantía de seguridad, custodia del efectivo y posicionar las órdenes de compra o venta.

3. Adicionalmente ofrecen otros servicios de medición de resultados a través de la misma plataforma, invitan a webinarios a sus clientes, les forman e informan sobre los mercados financieros, etc.

¿Qué mirar a la hora de elegir a un broker?

En esencia, pueden diferenciarse en algunos aspectos, pero todos trabajan de forma parecida. Por ello no te equivocarás si contemplas ciertos puntos que te resumimos:

1. GARANTÍAS QUE OFRECEN: Los brokers NO GESTIONAN tu capital. El depósito que capitaliza la cuenta de trading es tuyo y sólo tú debes tener acceso a este capital.

2. TRANSPARENCIA E INDEPENDENCIA: Es importante comprobar también que la cuenta que has abierto con un determinado bróker, está separada de su propia cuenta. Es decir, que no eres un participante más con el porcentaje que sea, de una cuenta colectiva en la que también está el broker.

De esta manera, te aseguras de que tu futuro y el del broker, no tiene por qué estar necesariamente ligado. Un broker puede quebrar, puede vender sus acciones a un tercero, puede decidir abrir sucursales en diferentes países o cambiar su domicilio social, pero tú siempre tendrás una cuenta separada del mismo, para decidir cómo consideres, independientemente a tu intermediador.

3. REQUISITOS: Un broker debe cumplir ciertos requisitos referentes al capital social y a la liquidez para la cobertura de sus operaciones financieras.

4. CONTROL: Normalmente, sobre todo en Europa, por su regulación más proteccionista hacia el inversor, los brokers NO permiten que el inversor supere con las pérdidas, el capital del que dispone en la cuenta, esto se llama protección frente al saldo negativo. Pero en otros lugares, no sucede así, siendo posible generar con inversiones fallidas, pérdidas superiores al capital que hay en tu cuenta. De esta forma podrías adquirir una deuda muy superior a lo asumible con el broker.

5. REGULACIÓN: Los brokers no pueden actuar arbitrariamente. Están siempre controlados por un organismo regulador. Este organismo regulador cambia en función de los países. Algunos de ellos son:

a. ESMA (European Securities and Markets authority) Orgasnismo europeo

b. FCA (Financial Conduct Authority) en Inglaterra

c. ASIC (Australian Securities Investment Commission) en Australia

d. SEC (Securities and Exchange comisión) en EEUU

e. FSA (Financial Services Agency) en Japón

f. CySEC (Cyprus Securitites and Exchange Commision) en Chipre

g. CNMV (Comisión Nacional de Mercado de Valores) en España

h. CNBV (Comisión Nacional Bancaria de Valores) en México

6. TIPO DE BROKER: Broker market maker y el broker ECN o STP.

Los brokers market maker, son creadores de mercado, proporcionan liquidez al mismo y garantizan en cierto modo su funcionamiento. La operativa para el trader no cambia y los precios de intercambio son los mismos que se ejecutarían directamente en el mercado. Pero las órdenes buscan su contraparte en la mesa de negociación del propio broker.

Los brokers ECN o STP, llevan directamente las órdenes de sus clientes al mercado sin actuar como contraparte. Ambos tienen ventajas e inconvenientes, pero deben estar en cualquier caso supervisados y regulados.

7. DIVERSIDAD: Cada broker está sujeto a una regulación diferente en función de su domicilio social, por ello no es extraño que tengan varias sedes por diferentes países. Así pueden ofrecer a sus clientes diferentes tipos de productos, apalancamientos, comisiones, etc.

8. HONORARIOS: Los brokers cobran sus servicios en forma de comisiones:

a. Comisión de apertura y en ocasiones cierre de posición.

b. Spread o diferencia entre precio de compra y precio de venta de un activo. Mucha atención a los spreads ya que éstos cambian en función del activo, la hora del día, la liquidez del momento, etc.

c. Swap o comisión por mantener abierta una posición de un día para otro

9. RETORNO DE CAPITAL: Importa la forma de capitalización de la cuenta, y lo fácil o complicado que pueda ser el camino de retorno del capital a nuestra cuenta bancaria habitual, en caso de que quisiéramos hacer retiradas de la misma.

Hay que contemplar los costes de esos reintegros, en caso de que el broker los tenga. Además, debemos conocer qué medios de ingreso ofrece el broker (transferencia bancaria, tarjeta de crédito, paypal, bizum, etc.)

10. TRAYECTORIA: Antes de confiar en un broker, comprobar su trayectoria en el mercado y su antigüedad en el ejercicio de la profesión, así mismo comprobar que puedes comunicarte con él fácilmente. No es extraño que tengas que pedir ayuda o soporte informático en algunos casos. Comprobad teléfonos, mails de contacto, dirección física del broker, etc.

Esperamos haber sabido trasladar, la importancia de no tomarse a la ligera el vínculo que desarrollaremos con un broker, ya que son nuestros ahorros los que están en medio de esta relación.

Debemos de poder estar tranquilos y confiados en que la empresa elegida actuará de buena fe en todo momento, salvaguardando nuestros intereses como clientes y no otros.

Desde COSYB PERSONAL RISK esperamos que esta breve guía os sirva de orientación para continuar investigando y elegir el intermediario más adecuado para vuestro tipo de trading.

De todas formas y como siempre, no dudéis en consultarnos.

Nos vemos por los mercados

Yolanda Piñero

Responsable Área de mercados de Cosyb Personal Risk